viernes, diciembre 29, 2006

Problemas de convivencia

La ciudad tiene su origen en una función que hoy en día es asumida cada vez más frecuentemente por los centros comerciales: concentrar en un mismo espacio una gran diversidad de productos y servicios para disfrutar el tiempo libre. Sin embargo, a diferencia de los centros comerciales, la ciudad debe cumplir un papel adicional y es el de ofrecer diversidad no solo de productos para la compra sino también el crear un espacio que favorezca el encuentro e intercambio de información entre personas. Es decir la ciudad no debe ser una larga fila de hormigas que camina hacia su fuente de comida, donde los encuentros son para corregir el camino hacia/desde el hormiguero, sino que la ciudad debe parecerse más a esas grandes lagunas en la selva donde diferentes animales van a alimentarse, donde la diversidad de encuentros potencia la vida. Encontrar el equilibrio entre especialización y diversidad urbana generará gran parte de los conflictos urbanos del futuro, un conflicto que es alimentado por los flujos migratorios tanto "locales" (desplazados por la violencia de la guerra) como "globales" (desplazados por la violéncia económica). Las alternativas se tienen que comenzar a discutir desde ahora.
_________

Hace un par de meses se dio en Barcelona -"la mejor tienda del mundo" como se autopromociona- una discusión que involucró a los residentes "de toda la vida" y los "nuevos catalanes". El centro del debate era la lenta pero constante concentración de almacenes cuyos propietarios son origen asiático, especialmente chinos, en una céntrica zona de la ciudad. La primera noticia que salió en los medios se referia a una recolecta de firmas que organizaron los propios vecinos para pedirle al ayuntamiento que prohibiera la apertura de nuevos locales "de chinos". Esta petición se basaba en que, según los vecinos, la identidad del barrio se estaba perdiendo. Es decir, que el bar, la carnicería o la peluquería que desde hace un par de décadas estaban en el barrio estaban dando lugar a la aparición de almacenes con productos de manufactura china o especializados en productos alimenticios de ese país. La respuesta que dio el ayuntamiento fue que ellos no podian restringir la implantación de nuevos locales en función del origen de sus propietarios, siempre y cuando cumplieran con todos los requisitos legales.

En torno a esto, se han escuchado diversas opiniones. La que quizás fue más difundida es la que argumenta una posición racista por parte de los vecinos al pedir que se nieguen licencias para abrir nuevos locales comerciales regentados por chinos. A primera vista es un argumento válido (considerar racista la petición), sin embargo también es interesante profundizar un poco más en este sentido, pues de como se enfoque esta situación, dependerá el manejo que se le dé a situaciones similares en el futuro. Para entender un poco lo complejo del problema, me gustaría poner un ejemplo de las quejas que tienen los vecinos:

Una señora que entrevistaron en televisión decía que una vez que iba por la calle frente a uno de estos almacenes cuando uno de los trabajadores escupió a la calle y casí le cae a ella en sus zapatos. El escupir en la calle es una costumbre bastante extendida en China y que no se considera extraña. Me imagino que para ellos la costumbre española que en el medio de una comida se limpien la nariz sin ningún disimulo ni en el gesto ni en los sonidos es para ellos igual de agresivo. Si un hábito diario es fuente de problemas, que puede pasar cuando se introduce la variable religión/creencias?....

Ante esta situación, cuantos de nosotros estariamos dispuestos a convivir en el medio de una comunidad en la cual corremos el riesgo que sin tener mala intención, nos escupan?... pero por el otro lado, a que se debe que los vecinos de otras zonas de la ciudad que tienden a una paulatina especialización de sus barrio (zapatos, informática, ropa...) no se han organizado para oponerse a esta dinámica?. La queja de los vecinos se dirije más a los dueños de los negocios o al tipo de negocio que hace que estén desapareciendo los "comercios de toda la vida"?.
La pregunta de fondo en estos viejos-nuevos problemas urbanos se encuentra en saber de quien es la ciudad: del inmigrante que viene a transformar y hacer evolucionar la ciudad actual (futuro)?... del vecino de toda la vida que a visto como se construye la ciudad actual (pasado)?... del turista que viene a disfrutar de la ciudad por unos cuantos días (presente)?... Al final son tres colectivos diferentes, cada uno con su propia percepción de los procesos de que transforman la ciudad y una imagen de la ciudad particular. Indudablemente saber como compaginar estas tres visiones diferentes es un reto que siempre ha existido, pero en la época de la glocalidad tiene un peso especialmente importante por la cantidad de personas afectadas.

*Llevaba un tiempo sin escribir, las fiestas de año nuevo y de navidad, espero que sean una buena excusa!!!!

miércoles, diciembre 27, 2006

Una paradoja del desarrollo

Hoy durante el almuerzo escuché por la radio un reportaje sobre un estudio que se hizo sobre la sensación del estado de salud de la población en tres ciudades muy diferentes: Nueva York, Johannesburgo y un poblado remoto de África que no pude entender el nombre*. De este reportaje me llamó la atención los resultados de la pregunta "¿Como considera su estado de salud?". Yo esperaba que las personas con mayor esperanza de vida y facilidad de acceso a servicios de salud fueran optimistas sobre su salud y aquellos que padecen epidemias, enfermedades y no tienen acceso a un centro de salud con el material para atender una diarrea, consideraran su estado de salud bastante malo. Pues bueno, las respuestas fueron exactamente lo contrario. En Nueva York, la sensación enfermedad es mucho mayor que en las ciudades Africanas. Al final, creo que va a ser necesario plantear la hipótesis que a mayor esperanza de vida y mejores instalaciones, nos sentimos más enfermos. Entre mejor salud tenga el saldo en la cuenta del banco, más enfermos nos sentimos. ¿Entre mayor riqueza, mayor hipocondría?. Paradojas del desarrollo.

*Desafortunadamente no pude oír la fuente del estudio para poner un vínculo desde aquí.

viernes, diciembre 22, 2006

Navidades....

Aguafiestas: col. Persona que turba una diversión: por favor, quédate, no seas aguafiestas. Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe S.A., Madrid.

Ayer mientras caminaba desde mi casa hasta el centro de Barcelona, pensaba que si tomara una foto a las calles de mi barrio no sabría identificar si estoy o no en navidad: la decoración es la misma, la soledad de las calles igual, los mismos coches, las mismas luces que en verano, primavera o en otoño. Todo es igual. En cambio, mientras me acercaba a las zonas comerciales todo iba cambiando, recordándome que si estoy en navidad y los comercios no van a dejar que lo olvide. Con los años me imagino que para poder vivir y disfrutar de las fiestas navideñas me tendré que ir a vivir a un centro comercial donde todo esta decorado y orientado para que disfrutemos en paz, seguridad (muy importante en estos tiempos) y felicidad de los días navideños. Cuanta razón tiene Homero Simpson cuando dice que "en la vacuna antigripal que se da antes de navidad, va incorporado un virus que incita al consumo, sin ese virus las navidades no serían lo mismo".

Con el riesgo de ser un aguafiestas, me encontré este texto de un poeta mexicano, Jaime Sabines. Una crítica a esa sociedad en que vivimos y a las fiestas que cada año celebramos.

Cantemos al dinero

Cantemos al dinero
con el espíritu de la navidad cristiana.
No hay nada más limpio que el dinero,
ni más generoso ni más fuerte.
El dinero abre todas las puertas;
es la llave de la vida jocunda,
la vara del milagro,
el instrumento de la resurrección.
Te da lo necesario y lo innecesario,
el pan y la alegría.
Si tu mujer está enferma puedes curarla,
si es una bestia puedes pagar para que la maten.
El dinero te lava las manos
de la injusticia y el crimen,
te aparta del trabajo,
te absuelve de vivir.
Puedes ser como eres con el dinero en la bolsa,
el dinero es la libertad.
Si quieres una mujer y otra y otra, ¡cómpralas!
si quieres una isla, cómprala,
si quieres una multud, cómprala.
(¡Es el verbo más limpio de la lengua: comprar!)
Yo tengo dinero quiere decir me tengo.
Soy mío y soy tuyo
en este maravilloso mundo sin resistencias.
Dar dinero es dar amor.
(...)

Jaime Sabines

viernes, diciembre 15, 2006

¿Cambios o hipocresías?

Como decía en la entrada anterior, los cambios más importantes de la vida operan a un nivel que, creo yo, se podría catalogar como subconsciente. Ocurren sin darnos cuenta y en la mayoría de ocasiones su principal desencadenante es poderosa máquina de la rutina y de lo cotidiano. Muchas veces no queremos esos cambios en nuestras vidas, pero tenemos que reconocerlo, somos objetos maleables que nos influye más el peso de lo que nos rodea, que lo que queremos ser o lo que pensamos que somos. Dos ejemplos:

Primer cambio:
Hace un par de meses en la televisión autonómica de Catalunya hicieron un reportaje sobre la vida de Samuel Eto'o el jugador del Barça que el año pasado fue una de las estrellas del equipo en la conquista de los títulos. En este reportaje mostraban como el jugador es un ídolo en Camerún a tal punto que en las visitas que hace a su tierra natal, le dan una silla especial desde donde ve más cómodamente los homenajes que le hacen y desde donde también, en algunas ocasiones, reparte dinero a los que participan en los actos. Por más llamativa que me parezca esta actitud (la de repartir dinero), en esta entrada no pretendo hablar sobre estas acciones. Lo que realmente me interesa es una reflexión hecha por el mismo jugador sobre como le han cambiado las cosas en los últimos años.
Mientras aparecían unas imágenes de niños jugando fútbol descalzos o con algo que en algún momento fueron zapatos, Eto'o, con la voz en off, recordaba las épocas de bonanza durante su niñez que le permitía el lujo de comprar guayos usados y rotos para seguir jugando. La reflexión que me pareció interesante y sorprendente, fue en este sentido. Eto'o decía que los tiempos cambian mucho. En su infancia tenía que remendar una y otra vez sus "zapatos de la suerte" y cuando no aguantaban una reparación más, jugaba descalzo. Ahora, que según la FIFA es uno de los cinco mejores jugadores del mundo, dice Eto'o, me puedo dar el lujo de botar a la basura los guayos con los cuales no pude marcar un gol que estaba cantado, marcar un penalti o los que usaba el día que perdieron un partido importante. Como cambian los tiempos.

Segundo cambio:
Aeropuerto Schoenefeld de Berlín. Un amigo francés, de izquierdas, convencido de la igualdad de las personas sin importar su religión, color de piel o nacionalidad, espera la llamada para abordar su avión con destino a Barcelona. Un grupo de musulmanes está sentado al lado suyo. En un momento dado, se ponen de pie, extienden un trozo de tela ricamente decorada en el suelo y se ponen a rezar con dirección a la Meca. Me dijo que se alegró de ver la diversidad cultural que se puede encontrar en Berlín. Sin embargo esta alegría tan solo le duro hasta cuando comenzaban a hacer la fila para embarcar el avión. La alegría por la diversidad cultural se le agotó en tres fases. La primera cuando piensa que como son musulmanes, rezan con dirección a la Meca y se suben a un avión en París (fue por la época de la paranoia creada en Londres por los explosivos líquidos supuestamente encontrados en aviones), ergo, son terroristas. La segunda fase comienza al darse cuenta que él también tiene esos prejuicios que tanto critica en los que para él, son derechistas o su vertiente más odiada: fascistas. Es decir, en su momento, se sintió identificado con las ideologías que tanto cuestiona. La tercera fase del final de su emoción y el comienzo de su desasosiego, le dura todo el vuelo hasta Barcelona, mientras trata de encontrar las razones por la cual esos prejuicios a los que tanto teme, finalmente también hacen parte de su forma de ver el mundo: El también juzga a los demás por su apariencia. Al final, concluye, todos somos iguales, pero unos son más iguales que otros.

En el cambio de Eto'o, lo que cambio fue la escala de valor de las cosas, en el caso de mi amigo, su cambio se produjo en sus prejuicios y en su visión del mundo. En ambos casos estos cambios se dieron de manera inconsciente, sin ser deseados. Al final de esta reflexión, me pregunto si en realidad somos aquello que hemos creído ser. Quizás no... sencillamente somos un álbum para coleccionar las imágenes que vemos y nos gustan para luego comprarlas o alquilarlas; imágenes que representan lo que queremos y creemos ser... y en algunos casos, los peores, compramos imágenes de aquello que creímos ser en algún momento del pasado.

Una reflexión sobre los cambios...

En la vida lo único constante es el cambio. Aquello que no cambia está muerto.

Es curioso como los cambios se producen en nuestras vidas. Hay cambios provocados y que nos reconfortan, de otros somos conscientes pero no nos importan, ocasionalmente algunos aparecen de improviso, sin esperarlos, y se van sin dejar huella, también hay de los que nos frustran por ser largamente deseados pero nunca realizados. Sin embargo, los que en realidad nos transforman la vida, es decir los importantes, muchas veces los dejamos ir, pues la poderosa fuerza de la rutina, de lo repetitivo, de lo monótono, nos impide ver que la vida y sus cambios están pasando frente a nosotros y no a través nuestro.

Esa ceguera a los cambios es como un eterno castigo que nos tiene atados a un andén de una estación desde la cual nos despedimos una y otra vez de los mismos trenes y de los mismos pasajeros. El miedo a lo desconocido, a la incertidumbre de la vida y en últimas, al cambio, nos impide tomar esos trenes a pesar de tener el tiquete comprado. La monotonía se ha instalado en nuestras vidas, el cambio toca a la puerta, pero nos da miedo abrir y preferimos ver por la mirilla de la puerta como se alejan una y otra vez los trenes.

Dejan de tocar a la puerta. El tren ya no se ve por la mirilla. Voy a la cocina, me preparo un té, enciendo la televisión, meto comida congelada en el microondas y me siento en mi cómodo sillón. He vuelto a la rutina. El cambio?... no te preocupes, ya volverá a tocar a la puerta, incluso el cambio tiene la costumbre de volver a tocar. Yo, en cambio, tengo la costumbre de no abrir a desconocidos.

lunes, diciembre 11, 2006

Vacaciones y telebasura

La semana pasada mientras disfrutaba de unos días de descanso me dediqué a hacer las cosas que sirven para desconectar de la realidad: viajar, descansar, comer y ver telebasura. Pero antes de hablar sobre estas actividades "perjudiciales para la salud", quiero comentar muy brevemente dos esas imágenes que me deja un largo puente y que creo serán material para futuras entradas:

* Una de las fiestas que se celebraba la semana pasada era el Día de la Constitución de España (6 de diciembre). Se celebra desde 1978 para conmemorar la aprobación de la primera constitución democrática después de más de treinta años de dictadura. Esta es una fiesta que debería alegrar a toda la población, sin embargo algunos partidos y regiones se negaron a celebrarlo por no sentirse "españoles". Curiosamente esos partidos y regiones coinciden con los que más sufrieron la opresión de la dictadura. No entiendo.

* La otra fiesta que se celebró fue el Día de la Inmaculada Concepción (8 de diciembre). Suena extraño que tanta gente espere con gran ansiedad una fiesta con un claro sentido religioso, cuando por otro lado el estado quiere eliminar la asignatura de la religión en los colegios. No entiendo.

Como comentaba anteriormente, una de las actividades de alto riesgo que hice la semana pasada fue ver telebasura, un termino que no se refiere al aparato como tal, sino a un tipo especial de programas de televisión y que en su mayoría se emiten desde las cinco de la tarde, hora en la cual los estudiantes de colegio llegan a su solitaria casa para hacer sus deberes. Wikipedia define la telebasura como "programas de no ficción a la que se acusa de incumplir los códigos deontólogicos del periodismo y difundir valores negativos". Es decir la más alta expresión de basura convertida en imagenes y sonido. No tenía ni idea de la "calidad" de estos programas hasta que le preste la suficiente atención para entender que era lo que se decía entre gritos y propagandas. Creo que una colección de las preguntas que se le hicieron a los invitados es la mejor forma de entender la calidad de estos programas. El mayor logro de las personas invitadas fue haber salido en algún programa de telerealidad, se habían acostado con alguno(s) de los protagonistas de esos programas o habían asesinado a su marido. Las siguientes son algunas de las preguntas resultan de una sola sesión de "telabasuring"*

* Has participado en alguna orgía?
* Eres, o has sido, prostituta?
* Es verdad lo que se dijo en un programa de esta casa, que tuviste seis encuentros sexuales en una misma noche y con la misma persona ?
* Es cierto que antes de matar a tu marido tuviste relaciones sexuales con él?
* Te arrepientes de haber matado a tu marido?
* Es cierto que tus hijos intentaron matar a su padre mientras el dormía la siesta?
* Robaste joyas a tu mejor amiga mientras ella estaba inconsciente por una sobredosis de cocaína?

Estas preguntas fueron hechas a los invitados utilizando un polígrafo, o lo que yo anteriormente conocía como un detector de mentiras, para comprobar si decían la verdad. La espectacularidad de la puesta en escena, los tiempos de respuesta, los largos silencios entre entrevistador e invitado, la frialdad de la persona encargada de analizar el polígrafo, un público excepcionalmente silencioso que tan solo se gritaba cuando el invitado decía una mentira o aplaudía cuando la respuesta reflejaba un deseo oculto de los asistentes.

Mientras ponía mi mente en blanco viendo como cosas personales se ponían a prueba de un polígrafo, me acordaba de "Laura en America", la versión peruana de estos mismos programas, pero con una puesta en escena mucho más pobre. La diferencia de contenidos no es muy grande, pero mientras que acá los programas fabrican sus propios "famosos", en Perú los "famosos" son personas de la calle que nunca han salido por la televisión; en España y en Perú estos programas tienen muy altos indices de audiencia; los de aquí se entienden como parte del entretenimiento, los de allí como parte del atraso.

Ya voy entendiendo lo que quiere decir que algunos ven la astilla en el ojo ajeno, pero no la viga en el ojo propio.


* Los programas donde salieron estas preguntas fueron: A tu lado y En Antena. Desafortunadamente no puedo diferenciar donde se hizo una u otra pregunta, me imagino que a causa de tener la mente en blanco para poder procesar esta "valiosa" información.

viernes, diciembre 01, 2006

Se incendió el edificio más alto del mundo

En este blog me he aprovechado de muchas fuentes, principalmente noticias y libros. No había utilizado textos de otros blogs por respeto y sobretodo por no caer en la provocadora tentación de admirarnos mutuamente el ombligo: "yo te cito en mi blog, tu me citas en tu blog". En esta ocasión, como sé de lo lejos que estoy de la calidad del autor del blog al que cito y la "imposible imposibilidad" que él me cite en el suyo, tomo prestado un pequeño fragmento de su blog que considero muy apropiado para los tiempos que corren hoy en día donde los "ismos" (eg. nacionalismo, racismo, uribismo, laicismo, islamismo...) dominan, desde el miedo, el mundo.
Recuerdo que en mi casa se contaba esta anécdota: hacia el año 1940 apareció en la primera página de El Colombiano un gran titular con la siguiente noticia: “Se incendió el edificio más alto del mundo”. En pocos minutos masas de medellinenses se aglomeraron alrededor de la Plazuela Nutibara pues todos los ciudadanos querían ver cómo se había quemado el Hotel Nutibara, inaugurado pocos meses antes. Estupefactos, se enojaban con el periódico, por mentiroso, al constatar que el edificio más alto de Medellín seguía intacto. Por eso, al final de la anécdota, aconsejaba siempre mi papá: “Cuando empieces a ver muy alto el edificio de Coltejer, es hora de que empaques las maletas y te vayas a hacer un viaje.”
Hector Abad Faciolince
Hace poco en un viaje desde Barcelona hasta París con mi compañera de vuelo hablábamos sobre las entrevistas que se hacen para contratar personas, ella me describió la última que tuvo que presentar para acceder su actual trabajo. Además de las típicas preguntas relacionadas con su preparación profesional y su experiencia, ella me contó que a pesar de haber vivido toda la vida en la misma ciudad que su entrevistador y estar realizando la entrevista en el mismo idioma, el único momento en que vio que la entrevista no iba por buen camino fue cuando le dijeron: "pero es que con estos apellidos... yo no sé si puedas entender la empresa". Después de constatar que yo había entendido bien, le pregunté sobre que pensaba ella de esa situación. Ella me dio una respuesta que considero valida para cualquier forma que tome el ismo:

- Oscar, me dijo, todos los nacionalismos se curan viajando, ahora que mi entonces entrevistador y ahora jefe ha viajado por el mundo, ya no se fija tanto en esos detalles. Claro, esto lo entiende ahora que ya se cambio su apellido para hacerlo más "nacional".

Desde que oí esta situación y ese sabio consejo, siempre tengo listas mis maletas para cuando comience a sentir que el centro del mundo queda cerca de mi casa.

________

* La próxima semana son vacaciones en España, así que probablemente no pueda actualizar este espacio hasta el próximo 11 de diciembre... y como "donde fueres has lo que vieres" y que "en Roma has lo que hacen los romanos", yo también estaré offline.

martes, noviembre 28, 2006

Tranquilos, aquí no pasa nada

A este "mundo desarrollado" en el que llevo cerca de 5 años le puedo encontrar muchas falencias, muchos defectos, muchas hipocresías, muchas falsas verdades convertidas en hechos incontrovertibles y veinte mil adjetivos (des)calificativos. Estos adjetivos muchas veces tienen su origen en la comparación (necesaria?) entre la realidad del mundo desarrollado y una Colombia muchas veces idealizada: maravillosa, sonriente, verde, rebosante de bienestar y alegría, con ganas de trabajar y salir adelante, que tiene zonas peligrosas, "pero que si uno sabe donde están a uno no le pasa nada", donde hay malos pero donde los buenos somos la mayoría, donde hay corrupción "pero en su justa medida" y donde nuestro problema es la droga que se consume en el exterior, que nuestros ejércitos liberadores del pueblo (en sus más variadas formas, e incluso algunas tan refinadas que llegan al congreso) se encargan de comercializar. Es decir son adjetivos que nacen de una comparación entre una experiencia personal y todos esos lugares comunes sobre Colombia que se vuelven banales pero necesarios cuando hay un océano de por medio. Sin embargo por más comparaciones que haga, hay una característica de esta sociedad que envidio, respeto y sobretodo admiro: su intento por ser intolerante frente a los hechos intolerables.

Hace unos años en Colombia hubo una investigación al presidente en torno a la recepción de dineros provenientes del narcotráfico en la campaña de elección del entonces Presidente Ernesto Samper. En su momento se calificó como el Proceso 8.000 y un alto representante de la iglesia lo inmortalizó con la siguiente descripción: no darse cuenta de la entrada de dineros del narcotráfico a las campañas era tanto como no ver un elefante en la casa. Al final del proceso unas cuantas personas involucradas, muy pocas, fueron a la cárcel y el presidente siguió en su cargo defendiéndose durante cuatro años, pero sin tiempo para ejercer como presidente. Los colombianos no tuvimos un presidente sino un acusado y su abogado defensor fue el presupuesto nacional. En pocas palabras, teniendo en cuenta la importancia y trascendencia del tema, se podría decir que no pasó nada.

En una entrada reciente decía que en Catalunya se habían celebrado las n-simas elecciones para el cargo de Presidente de la Generalitat (gobernador del departamento). Estas elecciones no estaban planeadas y fueron el producto de la negativa de uno de los partidos en el poder de apoyar unas nuevas reglas de negociación con el gobierno central. Un sencillo, pero importante, "no estoy de acuerdo" de uno de los partidos, produjo la disolución del Parlamento y la convocatoria para la elección de uno nuevo. Pero a excepción del cansancio por parte de los votantes, aquí no pasó nada, no hubo muertos, vacíos de poder, no se fueron los capitales ni nada parecido, ni mucho menos "ruido de sables". Por el contrario se hizo una transición tranquila -bueno, también es cierto que los recién elegidos son los mismos partidos que no pudieron terminar su mandato por la crisis institucional.

En estos días en Colombia se está desarrollando una investigación de los vínculos entre congresistas, militares, familiares de ministros y miembros del Tribunal Superior de Justicia con grupos paramilitares. Desde hace un par de semanas salen grabaciones, fotos y documentos que sin que se conviertan en material probatorio si cubren con un manto de duda cualquier actividad que desarrollen estas personas. Sin embargo, no renuncian, se mantienen en el cargo, dicen el popular "yo no fui", o lo mismo que durante el proceso 8.000 "cuando lo conocí era una persona respetada y no tenía ni idea de sus actividades ilegales". En un país decente una investigación de este tipo y trascendencia llevaría a una crisis institucional y se tomaría en serio la propuesta de disolver el congreso. Sin embargo, al igual que en Europa, en Colombia no pasa nada con la diferencia que es debido al miedo a que los muertos que ya se producen por la guerra en el campo, se produzcan en las ciudades. En Europa se hacen los cambios para tratar de arreglar la situación y esos cambios no generan ningún caos, en cambio en Colombia, no se hacen los cambios y se sigue viviendo en el caos.


Una mirada perdida:

* ¿Será que los políticos investigados se volverán como el inmortal Chavo del Ocho que cada vez que hacía algo malo decía "se me chispoteo" mientras que los espectadores nos moríamos de la risa?. Ya lo decía Jaime Garzón, los colombianos tenemos tan buen humor que nos pueden decir que nos van a matar y nos reímos, y que después de muertos nos van a robar y nos seguimos riendo. Es verdad que reírse de uno mismo es síntoma de inteligencia, madurez y seguridad, ¿pero no estamos convirtiendo una virtud en un defecto?

La ciudad es gente

Un profesor de urbanismo me dijo en una de las primeras clases a las que yo asistí acá en España: "hacer buenas ciudades es más difícil que ir a la luna, sino miren a los Estados Unidos, ya fueron y volvieron de la luna pero hoy tienen que conducir por 15 minutos para comprar una aspirina". Ahora que por temas laborales estoy haciendo un poco una revisión bibliográfica sobre planificación urbana, me encontré con los siguientes comentarios referidos al Plan Metropolitano de Barcelona:

"Finalmente, la movilidad se ve seriamente comprometida y abocada a un fuerte colapso si no se remedia rápidamente el sistema de transporte de personas y mercancías". Déficit de infraestructuras y servicios. p. 11

"La falta de realización de las infraestructuras previstas en los próximos 15 años, que se presentan de dinámica demográfica y económica muy acelerados, podría anular la eficacia de las nuevas previsiones". ídem

"Voluntad de descongestión, residencial, industrial y terciaria, para tender a un policentrismo, única garantía de homogeneidad". Objetivos que constituyen una elección urbanística. p.13

"Conseguir una trama muy evolucionada de comunicaciones y transportes públicos como base fundamental para facilitar las opciones y la movilidad y asegurar la homogeneidad urbana". ídem

"La incorporación de los inmigrantes ha dado origen a numerosas transformaciones de la estructura social y cultura autóctonas. Como consecuencia del conflicto entre culturas de origen y cultura-autóctona, se han incorporado a la cultura urbana pautas, valores y creencias de los grupos inmigrados". El impacto de la inmigración en la sociedad y la cultura urbana. p. 60

"Quizá el factor más revolucionario sería la transformación del vehículo a motor de combustión por otro sistema, eléctrico por ejemplo, que no produjera gases residuales. Con ello se abriría un amplio campo al urbanismo subterráneo para la adaptación de cascos antiguos (...) Parece, por otro lado, que estamos abocados a seguir el mismo proceso de los países más industrializados de Europa y América". Medios de transporte y su posible evolución. p.77

"La adecuada calidad que propugnamos para todos los sectores de la ciudad y la autosuficiencia en ellos de la ecuación residencia-trabajo, requiere, una correlativa tendencia a conseguir una trama muy evolucionada de comunicaciones y transportes públicos como base fundamental para facilitar las opciones y la movilidad y asegurar también por este camino, la homogeneidad urbana". Equilibrio cualitativo territorial. P. 16. Tomo II.


Todos estos comentarios están en el estudio realizado por la Comisión de urbanismo y servicios comunes de Barcelona y la Comisión técnica para la revisión del Plan Director del Área Metropolitana de Barcelona. Lo que me llama la atención es que estas mismas ideas son las que se están debatiendo en todos los congresos y cursos de planificación urbana a los que yo he asistido y coinciden con algunas de las conclusiones de los proyectos en los cuales he trabajado, pero con la gran diferencia que lo anterior fue escrito en enero de 1966, hace cuarenta años!!!!....

Desde que terminé mis estudios universitarios he estado muy interesado en entender "la ciudad". Hice una maestría, un postgrado, cursos de doctorado, llevo trabajando cerca de 7 años en el tema y sigo sin entenderla. Quizás los que nos interesamos en estos temas nos olvidamos lo que dijo un filósofo griego, creo que Sófocles, "la ciudad es gente" y yo añado, es gente y nada más.

Unas miradas perdidas:

* Todo lo anterior me plantea varias preguntas: (i) estoy asistiendo a cursos muy malos, (ii) la comisión que elaboró este informe pudo ver el futuro de la ciudad hace 40 años y (iii) el urbanismo se ha dedicado por 40 años a inventar el agua tibia. Cualquiera de ellas, me lleva a pensar o que la ciudad es imposible de entender, o que para saber lo que se sabía hace cuarenta años: es necesario, como mínimo, estudiar, trabajar, cruzar el océano y leer mucho durante siete años para saber y estar de acuerdo con lo que se sabía hace 40 años...

jueves, noviembre 23, 2006

El eterno devenir

Bienaventurados sean los olvidadizos ya que vuelven a tropezar con la misma piedra
F. Nietzsche

"Llamara pacificadora o punitiva, eso no importaba a la larga, la expedición le parecía un solemne disparate. Estaba harto y conmovido en lo más profundo de su alma por aquella terrible ola de crímenes, saqueos, incendios, persecuciones, odios y venganzas que azotaban toda la provincia. Lo pertinente sería desarmar no solo los espíritus de lo cual se encargaría en el confesionario, sino los cuerpos. Mientras hubiese hombres armados, con fusil al hombro, que eran torpes campesinos aunque se llamasen guardias, cualquier suceso desgraciado como el crimen de don Roque pararía inevitablemente en un combate sangriento."

"Hombres que emigran por los caminos con un costal de trapos al hombro; mujeres mutiladas, niños sacrificados; ranchos que arden como antorchas, sabe Dios si con criaturas o inválidos que no pudieron escapar; sementeras perdidas, campos arrasados y el hambre y la desolación por todas partes. ¿Por qué se culpaba a los desgraciados campesinos de crímenes que no habían cometido, o de cometerlos, no los habían planeado? (...) ¿Qué les va ni qué les viene a los miserables pastores que viven en el páramos, entre ovejas que en la ciudad manden los unos o gobiernen los otros? ¿Por qué quieren los ricos resolver sus problemas a expensas de los pobres y los fuertes a costa de los débiles, y los que mandan, con mengua y para escarnio de los que obedecen? ¿Dónde está la caridad entonces?"

Que tristeza, o mejor, que vergüenza que aunque está descripción lo escribiera Eduardo Caballero Calderón en su libro El Cristo de Espaldas en 1953, todavía tenga validez. No sé si son cosas que vuelven a ocurrir o cosas que nunca dejaron de pasar. Cualquiera de las dos alternativas es peor que la otra.

Para finalizar, un extracto del editorial del periódico El Tiempo del 27 Noviembre de 2006. Este periódico es el más importante, el de mayor cobertura y el de mayor influencia en Colombia, bueno, el hecho de ser el único de distribución nacional debe influir.

"ya hay una ex representante y tres congresistas presos, un ex gobernador prófugo; un ex director del DAS de este gobierno que se resiste a presentarse ante la Fiscalía; un ex Fiscal cuestionado por haber 'engavetado' procesos por paramilitarismo. Y se anuncian nuevos llamados a indagatoria en la Corte Suprema de Justicia."

1000 Visitas

Durante la noche del miércoles al jueves tuve la visita número mil en este blog. Un montononón de visitas para alguien que tiene esto como una simple afición y un reto. El visitante número 1.000 vino de Bogotá, se demoró 7 minutos y 43 segundos... es decir, lo leyó con calma.

Vuelvo y repito lo que dije hace 500 visitas... no esperaba llegar a este número tan pronto. No sé si eso es bueno o malo, pero que el número de lectores "reales", los que se demoran más de 3 minutos que es el tiempo aproximado de lectura de cada entrada, se mantenga constante, en torno al 40% o que los visitantes asiduos sea del 25% de las visitas, me gusta interpretarlo como que lo que aparece acá no está tan mal y que incluso algunas personas le interesa!!!

Bueno, por ahora los dejo... y como dicen los ciclistas al terminar una etapa en la Vuelta a Colombia o del Clásico RCN... "quiero agradecer a mis patrocinadores por su apoyo"... o los futbolistas al terminar un clásico, por ejemplo Tolima-Huila... "quiero dedicar este triunfo"

fins aviat!!

omch

PD. No puede faltar el mapa de las últimas 100 visitas....

miércoles, noviembre 22, 2006

Corrupción?... todo depende

En la entrada anterior hablaba sobre la relatividad del concepto de lo que es "violento". A propósito de una experiencia reciente y a mi experiencia de cinco años en España, es decir, partiendo de una visión subjetiva y sesgada, me gustaría hablar sobre otro tema que he corroborado su inmensa relatividad: "corrupción".

En Colombia trabajé como ingeniero civil con entidades públicas, privadas y ONGs. Por el tipo de trabajo que tenía (construcción y gestión de recursos internacionales) tuve que enfrentar situaciones en las que me proponían "interpretaciones amplias" de la ley, o directamente dinero a cambio de saltarme su interpretación. Mi cómoda posición (joven, soltero, viviendo en hotel-mamá y recién egresado) reforzado por unos criterios claros sobre como reaccionar frente a esas situaciones, me facilitaron rechazar estas propuestas. Sin embargo colegas que estaban viviendo una situación económica y familiar bastante crítica no pudieron rechazarlas. Esta experiencia, unida a los estudios que publicaron por esa época los medios de comunicación y que evalúan el grado de corrupción de los países, me hacían pensar que la mayor dificultad para el desarrollo es lo extendido que están las prácticas corruptas. En esos estudios aparecen los países europeos como los menos corruptos: Holanda en el puesto 9, Francia en el 18, España en el 23 justo después de EEUU que aparece en el 20, mientras que Colombia aparece en el puesto 59 (último reporte, Nov. 2006). Es decir, cuando llegué a Europa tenía la idea que venía de un país cuya causa principal de la pobreza era su nivel de corrupción, a países en los que su desarrollo pasaba por la transparencia en sus procesos administrativos.

Desde que salí de la universidad me enseñaron es que si un contrato es realizado con dineros públicos y superan una determinada cuantía, se debe abrir un concurso público, abierto y transparente en la cual la menor la menor oferta -de entre un mínimo tres- será la escogida. De esta manera se garantiza el uso eficiente y eficaz de los recursos. Cualquier re-interpretación de estas normas es considerada como una adjudicación anómala, es decir, es un contrato corrupto. En Colombia la forma de "interpretar ampliamente la ley" es que la empresa interesada en conseguir el contrato y la persona que lo adjudica, se pongan de acuerdo para elaborar tres propuestas de las cuales tan solo una es verdadera y que por supuesto coincide con la más económica. De esta manera tanto el contratista como el adjudicatario garantizan se quede "entre amigos". Esta forma de actuar, no generalizada, pero si común en el medio en el que trabajaba me permitía explicar muchas cosas de la situación del país.

Uno de los objetivos que tenía en mente antes de venir a especializarme a este lado del océano era precisamente aprender a hacer las cosas de otra manera. Sin embargo, cuando llegue a Barcelona me encontré con un escándalo político por la construcción de urbanizaciones ilegales hechas con permisos obtenidos con sobornos y me dije: "Igualito que en los cerros orientales de Bogotá". Pero bueno, pensé, eso debe ser la excepción. Después en un debate en el Parlamento de Catalunya, el Presidente de la Generalitat (gobernador) acusó al principal partido de la oposición de cobrar el 3% en comisiones de todas las obras públicas. Igualito que en Colombia con el CVY (Como Voy Yo). Sin embargo, a pesar de las evidencias seguía pensando que eran excepciones a la regla y fueron dos hechos los que me hicieron replantearme sobre lo que se considera corrupto en Colombia y en España. El primero hecho, fueron las cartas que uno de los partidos del gobierno (ERC) le envió a sus miembros, donde se les pedía parte de su salario para las arcas del partido. ¿Que hubiera pasado si una religión hiciera lo mismo? Sería considerado manipulación o disciplina de partido, como fue finalmente argumentado??. El segundo hecho vino de un amigo mío, ingeniero eléctrico, que hace poco me comentaba que su jefe tenia que presentar una propuesta para un "negociado" que iba a hacer con la Generalitat y mi amigo me preguntaba si yo conocía a alguien que pudiera firmar una de las propuestas "no-verdaderas". Después de preguntarle que en que consistía eso de "negociado" y recibir las correspondientes explicaciones, no encontré diferencia con lo que en Colombia me enseñaron que era corrupto.

Revisando noticias sobre este tema descubrí que Suiza hace muy poco le quitó el beneficio fiscal a las empresas que sobornaban a gobiernos para obtener contratos y que en la declaración de impuestos eran presentados como "gastos de representación". Ante esta última noticia desapareció por completo la idea que el desarrollo de estos países se basa en unos procedimientos siempre transparentes, y creció mi duda sobre los juicios de valor que desde los países ricos (o desarrollados, pues siempre son los mismos) se hace a los países pobres sobre su grado de corrupción.

Algunos países tienen normas flexibles de obligatorio cumplimiento y otros tienen normas rígidas de cumplimiento flexible. Quizás la clave del desarrollo de nuestros países se encuentre más en lo primero que en lo segundo.

____

PD. En la edición del pasado domingo 19 el periódico La Vanguardia publicó los resultados de un estudio realizado por el principal centro de investigaciones sociológicas de España que concluía que el 93,3% de los profesores titulares españoles procede de la misma universidad. En el Reino Unido es un 17%, y en EE.UU., un 10%.

lunes, noviembre 20, 2006

Sobre la Violencia

La percepción de lo que es "violento" es un concepto extremadamente relativo, al punto que los investigadores sociales han creado una encuesta de victimización (Colombia, Barcelona) que mide, entre otras variables, la apreciación de las personas respecto a la seguridad en la ciudad. Mide la sensación de miedo con preguntas como "cual considera usted el barrio más peligroso?". No tiene nada que ver con las estadísticas ni con la realidad, es una visión subjetiva de lo peligrosa que es la ciudad. Esta percepción condiciona no solo la vida diaria de las personas, sino que también puede influir en procesos mucho más complejos como lo son los procesos de paz. En la actualidad España y Colombia están desarrollando procesos de paz con grupos al margen de la ley, y aunque los grados de violencia y su percepción por parte de la sociedad son muy diferentes, a partir de ellos es posible entender parcialmente la reacción de la sociedad frente a actos violentos.

Hace ocho meses en España ETA decretó de manera unilateral el alto al fuego permanente, como un primer paso para iniciar un proceso de paz promovido por el partido socialista español. Como es tradicional (desafortunadamente) los partidos políticos en la oposición están ejerciendo su papel de críticos respecto a cualquier acción del gobierno. Pero mientras que la oposición se basa, principalmente, en argumentos políticos y jurídicos, la opinión de la ciudadanía se fundamenta en las noticias cotidianas que a su vez están reflejadas en las encuestas de victimización. Como ya lo mencioné en una entrada anterior, las noticias y en especial la forma en que se presentan están contribuyendo a construir un imaginario colectivo mucho más violento de lo que es en realidad. Con esas noticias el indice de victimización se dispara y con ella disminuye el apoyo de la sociedad al proceso que está en marcha.

Es interesante ver como determinados actos violentos que ocurren en Colombia o en España tienen un impacto muy diferente en uno y otro lado del océano. En España la quema de un cajero automático o el lanzamiento de pintura contra sedes políticas se consideran, según los medios de comunicación, ataques terroristas. En Colombia el ataque a un Centro de Atención Inmediata (CAI) de la Policía que tuvo consecuencia la muerte de dos agentes, es una noticia menor en el principal periódico del país. En España esos actos terroristas, entre otros motivos, amenaza la continuidad del naciente proceso de paz, pero en Colombia el descubrimiento de más de 3.000 (tres mil!!) personas asesinadas por los paramilitares y enterradas en fosas comunes o la captura de cuatro congresistas con esos grupos, no afectan, aparentemente, los diálogos con ese grupo.

Sin ser un investigador social y considerándome tan solo un aficionado a estos temas, y siempre tomando como referencia los mismos hechos violentos (ejm. un secuestro, un asesinato, un robo...) me atrevo a proponer una interpretación adicional de las encuestas de victimización: a mayor índice de victimización mayor implicación de la sociedad en las dinámicas sociales y el tejido social -lo que urbanistas anglófonos denominan "urban fabric"- es más solida. Por otro lado, un menor indice de victimización frente a los mismos hechos, lleva a una atomización de la sociedad, una fractura de su tejido social y un sentimiento de no-pertenencia frente a lo que ocurre.

Esta interpretación adicional de la victimización, que estoy seguro que no es novedosa, pero si me permite entender porqué ante los mismos actos violentos la reacción de algunas sociedades es salir a la calle a protestar, mientras que otras, como Colombia, protestar es visto como un acto sin sentido.

Mi mirada perdida:

* Algún día en Colombia el asesinato o el secuestro de un niño será visto como un magnicidio?...

miércoles, noviembre 15, 2006

Algunas noticias de mi país (II)

El dolor del Fiscal: Duelo familiar
El fiscal general de la Nación , Mario Iguarán, está atravesando por un momento doloroso. El pasado puente festivo, él y su familia fueron invitados a la finca de unos amigos. Al llegar, la primera en bajarse del carro fue Zucarita, la perrita french poodle que era la consentida de los Iguarán. En ese momento un perro de gran tamaño que estaba en la finca la atacó, con tan mala suerte que la hirió de muerte. Nadie pudo hacer nada por salvarle la vida. Los hijos del Fiscal, y él mismo, están inconsolables.

La cifra: 1 millón
De bogotanos deben caminar todos los días porque no tienen para el pasaje, según el Informe de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas para Bogotá.

Reconocimiento mundial: Tremenda capital
La impresionante metamorfosis que ha vivido Bogotá en los últimos años, que terminó convirtiéndose en un modelo a seguir en Colombia y Latinoamérica, recibió un espaldarazo de marca mayor. Los jurados de la X Bienal de Arquitectura de Venecia le otorgaron la semana pasada El León de Oro por sus transformaciones sociales, económicas y culturales. El jurado consideró que los proyectos urbanos y arquitectónicos han contribuido a construir un mejor ambiente para los bogotanos. La capital había sido escogida junto a otras 15 ciudades para participar en la Bienal, bajo el eslogan: Ciudades, arquitectura y sociedad. La capital colombiana fue considerada como la ciudad más inteligente, por encima de Tokio, París, Londres, Nueva York, Sao Paulo, Barcelona, Caracas, Los Ángeles y Ciudad de México, entre otras.

El futuro: Cerebros en fuga
Colombia apenas está empezando promover, divulgar y estimular la producción de
trabajo científico local, y una muestra de ello es que algunos de los cerebros más brillantes han tenido que salir del país para continuar sus estudios y poder llevar a cabo sus investigaciones en condiciones adecuadas. Los datos oficiales hablan de 600 científicos colombianos de alto nivel radicados en el exterior. Ellos pertenecen a la 'diáspora científica', y las probabilidades de que vuelvan son escasas. Aunque no tienen pensado volver, aportan su granito de arena a la ciencia nacional desde donde se encuentran.

El sueño: El golazo de la reconciliación
En los III Juegos Deporte, Convivencia y Paz, ex combatientes de las Farc, el ELN y las AUC compiten por las medallas en un ambiente de camaradería y entendimiento. Jugaban casi de memoria, como si se conocieran de toda la vida. La tocaban, buscaban el espacio libre, anticipaban al rival. Parecía que llevaran años en el mismo equipo. Pero no, era la primera vez que jugaban juntos. Una frase que va más allá del fútbol porque los equipos azul y amarillo los integraban ex combatientes de las Farc, el ELN, las AUC y miembros de la Fuerza Pública. Y no se molieron a patadas. Todo lo contrario. Ex paras, ex guerrilleros y militares se abrazaban entre ellos cada vez que hacían un gol. El árbitro no pitó casi faltas, no tuvo que castigar jugadas descalificadoras.


* todas estas noticias salieron en la revista de opinión de mayor circulación de Colombia en la edición del 13 al 19 de noviembre, Revista Semana (www.semana.com.co)

lunes, noviembre 13, 2006

Pido la palabra

"Hoy en día, la imaginación ocupa una buena parte del espacio que le era propio de la observación." La sociedad invisible. La sociedad invisible. Daniel Innerarity Editorial Espasa, 2004, Madrid, España.

Hoy como nunca antes, las ideas son las que están moviendo el mundo: la idea del miedo es la que sostiene una guerra al terrorismo; la de ganancia es la que mueve la economía; la de mi-Idea-es-superior es la que mueve al fanatismo religioso o político; la de la laicidad es la que obliga a niñas que profesan el islam a quitarse el velo cuando van al colegio; todos son ejemplos de ideas que en mayor o menor medida hacen que las sociedades se transformen. En la actualidad el impacto que las ideas pueden tener, está condicionado por su difusión en los medios de comunicación, ya que los hechos que no se comunican es como si no hubieran existido. La experiencia directa, por lo tanto, ya no es la principal fuente de conocimiento, hoy en día son los medios. El conocimiento que tenemos de la realidad es sencillamente una percepción de “segunda mano”, una realidad filtrada y sesgada por lo que se comunica en los medios.

La multiplicidad, simultaneidad y complejidad de los acontecimientos que ocurren hoy en día, hacen que los medios de comunicación sean la única manera de abarcar, no siempre de entender, esa avalancha de información. La parte más compleja del proceso de informarse consiste, por lo tanto, en saber como procesarla e interpretarla. Sin embargo, los medios no nos facilitan esta labor, puesto que si se quiere obtener una opinión sobre las cosas que le afectan a los implicados se tiene que pasar por el filtro de las encuestas o por las opiniones de los expertos sobre el tema en particular.

Respecto a la dificultad que se tiene para realmente conocer lo que ocurre a nuestro alrededor, me gustaría mencionar dos casos muy sencillos: Para saber sobre los problemas que aquejan a la población inmigrante, se debe recurrir a las encuestas, que, como todos sabemos, pueden ser fácilmente condicionadas -cuando se le pregunta a un inmigrante que comparte una habitación con 5 desconocidos, si siente que tiene problemas para acceder a una vivienda digna por su condición de inmigrante, la respuesta más que probable es si. El segundo caso se relaciona con los medios que contratan a expertos para opinar lo que sienten, piensan o quieren determinados colectivos -lo cual me parece en algunas ocasiones particularmente arriesgado. Cuando leo a los expertos que escriben sobre inmigración me pregunto si es que los inmigrantes no tenemos la capacidad de opinar sobre lo que es mejor para nosotros. Parece que somos una hoja en blanco a la espera de ser escrita y descrita por los locales y muchas veces me hago la pregunta que si esos mismos expertos se considerarían representados por personas que no conocen de primera mano su realidad y sus motivaciones. ¿Si nos tienen al lado porqué seguimos siendo considerados como una población “de estudio” y no un grupo de opinión?. Para saber de primera mano lo que opinan los inmigrantes sobre la sociedad de acogida es necesario leer los periódicos destinados a estos colectivos, una situación que con el tiempo puede provocar "guetos informativos", espacios hechos por y para determinados colectivos.

Para ratificar lo anterior lo invito a buscar en los medios de comunicación, colaboradores habituales que sean provenientes de los colectivos a los que se refieren. Se podría argumentar que la visión que esas personas, sería extremista o como mínimo sesgada, ¿pero acaso no está igualmente sesgada la opinión del experto por su propia experiencia?, y sobretodo, si existe un discurso de integración y convivencia, ¿Como podemos pretender entender a aquel que no le damos voz para ser escuchado?

miércoles, noviembre 08, 2006

La España llorada por Alatriste

"Hablamos del siglo XVII (...) El oro y la plata que durante décadas habían llegado por toneladas al puerto de Sevilla desde las minas de América acabaron por hacer de los habitantes de la Península los súbditos más ociosos de Europa: nadie quería trabajar en esta tierra bañada por las riquezas de las flotas de Indias y perdida en un absurdo prejuicio que llevaba a pensar que la "gente de calidad" no debía realizar ninguna actividad manual. Había cundido el hábito de gastar, consumir y exhibir las riquezas, pero no el de producir. De tal manera que la mayor parte de los numerosos objetos suntuarios que adornaban las casas y los cuerpos de la nobleza y la burguesía del reino se fabricaban fuera y eran vendidos aquí por mercaderes extranjeros, italianos, franceses, flamencos o alemanes. Hasta las codiciadas lanas de las ovejas merinas de Castilla y las sedas del Levante salían de nuestros puertos camino de los talleres de ciudades europeas y regresaban convertidos en preciosos y carísimos paños sobre los que se abalanzaban como buitres todas las personas pudientes (...). Mientras que los campesinos, cargaban con casi todo el peso del esfuerzo, no sólo el del trabajo, sino también el fundamental de los impuestos, de los que estaban exentos nobles, soldados y clero."

"La España llorada por Alatriste", Ángeles Castro, pp. 41-44. Revista Magazine, La Vanguardia, 5 de Noviembre de 2006.

lunes, noviembre 06, 2006

Cartas y promociones

La semana pasada fue mi cumpleaños y ohh sorpresa!.... recibí una carta del banco donde desde que llegué he tenido mi cuenta (La Caixa). En la carta me felicitaban y ofrecían toda su colaboración para "lo que le podamos servir". Que a mi, un colombiano común y corriente, me escriba una carta mi banco para felicitarme, me sorprende. Claro, yo estoy acostumbrado que tan solo me lleguen facturas y de vez en cuando un extracto bancario -aunque este último servicio lo cancelé cuando descubrí que para recibir mi extracto me tocaba pagar mensualmente una cuota. Así que acostumbrado a recibir facturas del banco, una carta de "enhorabuena" me sorprendió, no me alegró pues sé que de "buenas intenciones esta lleno el camino al infierno". Como una curiosidad le conté a mi esposa catalana lo sorprendido que estaba por la carta. Ella como si fuera la cosa más normal del mundo me dice:

- Si, claro a mi también me llegó para mi cumpleaños. No te acuerdas que te mostré la carta y el juego de tenedores de Agatha Ruiz de la Prada para comer queso y pasabocas que me enviaron?... ¿y a ti que te dieron?.
- A mi?... nada, tan solo la carta.

A raíz de eso me puse a pensar cuales habían sido las últimas cartas que había recibido del banco. En una me enviaban, sin haberla pedido, una nueva tarjeta de crédito pues la anterior estaba a punto de vencerse y en esta me aumentaban el cupo por "buen manejo". Las otras cartas que he recibido (dos para ser más exacto) se refiere a una promoción que creo tiene cierto "humor negro": un servicio especial para los inmigrantes en el cual por tan solo 70 euros al año, que se pueden dividir en "cómodas cuotas mensuales", se podía adquirir un seguro de repatriación de cadáveres hasta la ciudad de mi país que uno prefiera.
Que alegría de tener mi cuenta en un banco donde incluso después de mi muerte se preocupan por mi. Eso se llama servicio al cliente!!...

viernes, noviembre 03, 2006

Perder es ganar un poco

"No hemos ganado, pero hemos resistido con gran dignidad y volvemos a tener la llave de la gobernabilidad", Josep-Lluis Carod-Rovira, presidente de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC).

"Perder es ganar un poco". Francisco Maturana, Ex-técnico de la selección de fútbol de Colombia.


Como comenté en una entrada anterior el pasado primero de noviembre, día de todos los santos, se celebraron en Catalunya las elecciones para el parlamento. A diferencia de lo que yo conozco, en España y creo que en la mayoría de países de Europa, al presidente lo elige el parlamento y no por voto directo como ocurre en mis latitudes. Es decir, el presidente no necesariamente viene del partido con mayor número de votos. Me parece como mínimo extraño, que aunque la mayoría de votantes se incline a favor de un determinado partido para ocupar la silla presidencial, el sistema no garantiza que así ocurra. Mi lógica es quizás demasiado sencilla: ¿si la democracia es un consenso de mayorías, por qué en esta estructura no premia al partido más votado otorgándole el poder?.

De acuerdo a este sistema, cuando en unas elecciones ningún candidato obtiene más del 50% de los escaños del parlamento, se necesita que entre los partidos se establezcan "pactos programáticos" -o en otras palabras, reparto burocrático- con tal obtener una mayoría que garantice la gobernabilidad. Esta estructura la interpreto de dos maneras bastante diferentes. La primera es positiva: si todos los partidos que obtuvieron una baja votación se unen y logran sumar los votos necesarios, pueden llegar a tener su "pedacito de poder". Esta es una oportunidad real para esos partidos pequeños para desarrollar parte de su programa. En una estructura de voto directo, como la gran mayoría de las latinoamericanas, las ideas de los pequeños partidos difícilmente tienen un espacio. En muchas ocasiones estas iniciativas se ven opacadas por la sombra de las grandes maquinarias políticas y cuando esas voces llegan al poder, se consideran más una anomalía del sistema que una expresión de los votantes; un ejemplo extremo de esta situación es el de un lustrabotas que llegó al Concejo de Bogotá en las elecciones de 2003.

La segunda lectura que hago de este sistema, es negativa. Cuando yo deposito mi voto -bueno, como inmigrante todavía no tengo ese privilegio, pero desde que llegué si tengo el "derecho" de pagar impuestos- lo hago pensando que estoy expresando mi opinión, pensando que mi voto quiere decir "me interesa que me gobierne este partido". Sin embargo, el sistema convierte mi voto en una autorización para hacer alianzas de gobierno con partidos con los cuales no me sentiría identificado; pero bueno, la política consiste en negociar espacios y posiciones y desde ahí lo entiendo y lo defiendo. La deficiencia la encuentro en el hecho que en determinadas situaciones los partidos con bajas votaciones son los que "tienen la llave del gobierno"; son los que realmente eligen al presidente. Con los resultados de las pasadas elecciones ERC, con el 14% de los votos, tiene la capacidad de elegir quien va a ser el próximo presidente de la Generalitat. Esto quiere decir que el 14% decidirá quien presidirá al 100% de los votantes. Acaso este sistema es una "dictadura democrática de las minorías"?.

Una mirada perdida:

En estos momentos los partidos con mayor número de votantes están cortejando a ERC para pactar con ellos y así llegar a la presidencia. Mientras hay este cortejo, que parece ser más bien un quien-da-más, me pregunto como se sentirán aquellos que votaron creyendo en un programa político, cuando este puede ser "modificado sin previo aviso" con tal de llegar al poder.

martes, octubre 31, 2006

La última frontera

"Para ellos, la tierra se acaba allí donde está el último poblado cuyos habitantes hablan esa lengua que les resulta comprensible. Y ésta es la frontera de su mundo. ¿Y qué hay más allá de esa frontera?, preguntábamos. Más allá de esa frontera, decían, empieza otro planeta habitado por los nganguela, o sea, los no-hombres. Hay que guardarse muy mucho de esos nganguela porque son muchos, muchísimos, y hablan una lengua que no hay manera de entender y que les sirve para ocultar sus malas intenciones"

Esta descripción de la mentalidad de algunas tribus, la hace el jefe de un comando militar que estaba conformado por diferentes grupos tribales que combatían por la "libertad" (signifique lo que eso signifique) cerca de Luanda en 1974.

No comments.

Un día más con vida, Ryszard Kapuscinski. pag. 47, Editorial Anagrama, Barcelona, 2005.

Top 500

Tengo que ser sincero... no esperaba llegar a las 500 visitas en menos de tres meses. Es un número al que pensaba llegar algún día, pero lo veía tan remoto que en realidad no me lo creía.
Esta madrugada (hora española) pasó por acá la persona número 500. Venía de Colombia, Medellín más exactamente y se demoró 95 segundos.... a esa persona 500, mil gracias, a los que están por venir, espero seguir pu'aca.

Hasta dentro de otras n-visitas.

Ahh... y gracias al big-brother que es internet, este que está al lado es el mapa de las últimas 100 visitas. A propósito del pasado y futuro de la red (creo que en el mundo este del internet el presente es una utopía) les recomiendo ver este vídeo, que aunque es un poco largo (8 min. aproximadamente) vale la pena verlo. Es tan solo uno de los tantos futuros posibles que existen.

Proyecto EPIC: http://www.unabvirtual.edu.co/epic/

Gracias JM

lunes, octubre 30, 2006

Campañas políticas...

"The best argument against democracy is a five-minute conversation with the average voter"
W. Churchill

"Democracia: es una superstición muy difundida, un abuso de la estadística"
Jorge Luis Borges


El próximo primero de noviembre se celebran las n-simas elecciones de la que yo soy testigo directo en los cinco años que llevo en España. He visto -en mis casi 5 años de estancia legal y pagando impuestos aún no he votado para instituciones catalanas- elecciones para alcaldes, presidente de España, estatuto (una especie de "constitución" para las comunidades autónomas), presidente de Catalunya, constitución europea y no sé cuantas más. Con ese gran número de "fiestas democráticas" uno podría decir que la democracia funciona a las mil maravillas y que la voz del pueblo es tenida en cuenta de manera efectiva. Sin duda es cierto. Sin embargo hay algunas cosas que me dicen, como lo dije en una entrada anterior, que los números no siempre concuerdan con la realidad. Trataré de explicarme.

Entiendo que una, de las muchas, de las características de una democracia en buena salud es que los partidos que tienen escaños en el parlamento cuentan con garantías necesarias para hacer su campaña, pero esto no siempre ocurre así. En las Ramblas de Barcelona, sitio turístico por excelencia -y que cada vez más evoluciona hacia un nowhere-place- en este momento hay casetas de propaganda política de todos los partidos con representación parlamentaria menos de uno. Las razones que se dan, y que desafortunadamente no me parecen disparatadas, es que no la instalan porque al día siguiente amanecerían destruidas por grupos radicales. Estamos hablando de un partido que representa al 10% de la población, pero que por miedo a represalias no puede hacer en condiciones normales su campaña. Las ideas de este partido son radicales en cuanto a conceptos como "País", "Nación" o "identidad, pero como le escuché en las pasadas elecciones al ex-candidato a la presidencia de Colombia Carlos Gaviria: "lo radical no se puede confundir con el extremismo"; aunque por la forma que está tomando la democracia a nivel mundial esta diferencia desaparecerá, o por lo menos será más cómodo si se ignora. Si un partido que representa al 10% de la población, no puede hacer su campaña en condiciones normales, no es este acaso un síntoma que algo está mal?.

Ahora bien, si uno de los partidos "tradicionales" tiene problemas para realizar su campaña pre-electoral, que se puede esperar de los movimientos políticos que en un futuro quieren llegar al Parlamento?.

La televisión pública de Catalunya en honor al equilibrio de la información, tiene estipulado el orden y el tiempo que se le puede dedicar a cubrir las actividades electorales de cada partido en función de su representación parlamentaria: a mayor representación, mayor tiempo, no hay representación, no hay tiempo, es sencillo. Esta decisión hace que aquellos partidos con una propuesta diferente a los tradicionales y que todavía no tienen una representación en el parlamento, no tengan un espacio en el noticiero pues para tenerlo necesitan al menos un escaño. Es decir es un círculo en el cual difícilmente se puede entrar o salir (esto para fortuna de los que ya están en el círculo) y que, paradojas de la vida, se parece demasiado al proceso que tienen que pasar algunos inmigrantes para conseguir los papeles que les autorizan a trabajar.

En torno a este último tema, la inmigración, los partidos políticos han hecho muchas propuestas, o mejor, los partidos políticos se han lanzado mutuamente propuestas de toda índole sobre como manejarlo. Las propuestas, como en toda botica, para todos los gustos, pero al respecto ya habrá otra entrada. Por ahora, esperar a ver quien gana.


martes, octubre 24, 2006

Acerca de los números...

De entrada aclaro un par de cosas, no soy economista ni pretendo serlo, tan solo me gusta pensar que en la universidad me enseñaron a aplicar la ingeniería usando el argumento de algunos filósofos griegos que defendían que los números eran el lenguaje de la naturaleza. Pero la verdad, yo no he podido entender algunas cosas que dicen los números y en especial cuando son utilizados por la economía. Gracias a una noticia que me llegó hoy al correo comprobé algo: no entiendo los números. La razón es sencilla, no me cuadra ese lenguaje de la naturaleza, con la realidad que veo. Quizás la realidad habla un dialecto que no aprendí ni en el colegio ni en la universidad, y por eso no la puedo entender.

La cuestión es sencilla: la economía colombiana, según el DANE, a crecido un 6%; los medios de comunicación, sin incluir la televisión, han vendido más de dos millones de millones (billones) de pesos en publicidad; el petróleo tiene los precios por barril más altos de los últimos años; la inversión extranjera ha crecido sustancialmente. Es decir, los números me dicen que el país va bien por donde va. Sin embargo, cuando leo que el crecimiento del PIB de Sudán el año pasado fue del 8% -se espera que sea del 12% en el 2006- gracias, en parte, a que la inversión extranjera se ha multiplicado por más de 15 en los últimos seis años, y además que Angola, otra de las economías con el mayor crecimiento del mundo, espera un aumento de mayores proporciones, comienzo a dudar que los números pueden interpretar adecuadamente la realidad. Las crisis humanitarias de esos dos países destruyen cualquier posibilidad de decir que esos buenos números significan buena calidad de vida. En Angola a comienzos de año murieron ante el silencio y olvido mundial más de 3.000 personas por cólera y en Sudán los combates no cesan.

Si los números no son la respuesta, me queda lo cotidiano y para eso me remito al reportaje publicado por el New York Times, donde se describe como es la vida diaria en la capital de Sudán: ejecutivos educados en Cambridge con un Porsche a la entrada de su oficina, agencias de BMW donde se venden vehículos de 165.000 dolares, supermercados llenos de productos importados, Cocacola (que es importada como medicamento a causa del embargo que existe sobre el país por parte de Estados Unidos), hoteles de lujo, en fin, nada que envidiar a una capital de un país en desarrollo.

Después de leer la descripción de Khartoum (Sudán), no pude evitar pensar en lo mucho que se parecen a algunas zonas de las grandes ciudades colombianas. Zonas donde en torno a una botella de güisqui* -que con el salario mensual de un obrero difícilmente se podría pagar- se proclama a los cuatro vientos que el país va mejor, que la economía va bien y que los 3.3 millones de colombianos que aguantan hambre, o los 6.6 millones que reciben menos de 91.000 pesos mensuales son sencillamente "daños colaterales del sistema". El lema común parece ser: por fin encontramos el camino. Después de ver a Colombia reflejada en esa noticia, la intuición sobre mi imposibilidad de entender los números se vio confirmada.

Y ya para terminar, si alguien dice que la realidad colombiana no tiene nada que ver con la de Sudán, los invito a visitar cualquier pueblo del Chocó, o sencillamente las veredas de Cajamarca (Tolima) y se darán cuenta que tristemente hay muchas similitudes.

*esta palabra está aceptada por la Real Académia Española

(el periódico La Nación Latina publicó el 25 de Octubre esta nota en su sección de economía)

Quien lo creyera...

Hace un par de meses, cuando comencé a escribir este blog no pensaba tener muchas visitas, de hecho, el contador de visitas lo tenía de dos dígitos y al ver el crecimiento de las visitas me tocó actualizarlo a tres. Ayer lunes pasó la persona número 400 por este blog.

Como les digo, no esperaba tanta afluencia y de lugares tan diferentes. La foto que aparece es el origen de estas visitas y la verdad que esta diversidad me soprende. Yo esperaba que pu'aca pasaran algunos amigos cercanos, uno que otro familiar y Hortensia, pero sumando los unos y los otros no me suma las cuatrocientas visitas.

El visitante número cuatrocientos fue una persona de Vigo, se conectó a las 14:58 y se demoró 108 segundos.

A todos, gracias por pasar por aca...

jueves, octubre 19, 2006

Si yo fuera narco...

Si yo fuera un narcotraficante y quisiera transportar cocaína, tendría muy claras algunas cosas:

La primera, cambiarme de nacionalidad y preferiblemente por una de los países más consumidores a nivel mundial. Por ejemplo, España, que es el segundo consumidor del mundo.

La segunda, cuando tenga que transportar "la carga", para qué ponerse en la molestia transportar unos cuantos kilos, hay que pensar en grande!. La razón es sencilla. Si eres colombiano, además de la fila y requisa "preferente" que les hacen en los aeropuertos, y te descubren con droga, te meten en la cárcel por varios años. En cambio, si eres español y te pillan con cinco toneladas -no tengo ni idea de todo los millones que eso puede valer- el lío es más pequeño: vas a la cárcel por un corto tiempo, hablas con uno de los jueces "mediáticos" del país, pagas doce mil euros, te comprometes a ir a un juzgado que esté cerca de la casa (que fue comprada con el dinero de cargamentos anteriores)... y listo!!. Lo único malo es que te quitan el pasaporte y no puedes salir del país, pero bueno, la cosa no es tan grave, siempre se podrá conseguir otro, así sea falso.

Algunas miradas perdidas:

* Que las personas cuando se meten por la nariz la cocaína piensen que ese veneno no solo es un polvo blanco, sino el producto de un proceso muy largo y que a los colombianos nos cuesta mucha sangre, muchos secuestros y una inmensa pobreza.

* Que disminuya el porcentaje de jóvenes de 14 a 16 años de Barcelona que han fumado cannabis, la popular marihuana. Hoy ese porcentaje es del 36%.

martes, octubre 17, 2006

Producir o comercializar?...

"Un millón de colombianos se acuestan cada noche con hambre". Ese es el titular de uno de los diarios económicos más importantes de Colombia, propiedad de los primos o hermanos del actual Vicepresidente y del Ministro de Defensa de Colombia. Este titular no dice nada nuevo, nada que el colombiano promedio no sepa o tristemente, sufra en carne propia. Lo interesante, por tratarse de un medio con lazos tan cercanos con el gobierno, es la llamada que a manera de conclusión se hace al final del artículo: "es necesario que la alimentación encabece la lista de asuntos prioritarios en la agenda del gobierno". En el mismo diario se anuncia que el gobierno va a lanzar un programa para sacar de la pobreza a más de seis millones de Colombianos.

Hace poco leía que la dependencia de la economía colombiana de los bienes primarios se encuentra en torno al 60%* , y con la agricultura como uno de los reglones con más peso en este porcentaje. Es una cifra que puede ser debatida con más cifras, pero no se puede negar que la agricultura es vital en la economía del país, sino, como se explica que ese sea uno de los puntos más conflictivos en la agenda de negociación del TLC?. Como ya lo dije en este mismo espacio, creo que estamos defendiendo y conservando un sistema de producción que históricamente nos ha mantenido en el subdesarrollo. No propongo que se abandone este sector, sencillamente que se actualice a las nuevas tendencias globales. La agricultura es un sistema que para lograr beneficios crecientes, uno de los dogmas de la economía actual, debe tener una estructura piramidal: una gran base productora al servicio, y beneficio, de unos pocos. No es un secreto que las ganancias de este sistema económico están en la comercialización del producto final, no en su producción. Una estructura que se encuentra tanto a nivel global, con el precio de la cocaína, como a nivel local, con el precio del tomate en España donde el kilo de tomates vale tres veces más en el mercado que al pie del cultivo. De todas maneras, en los dos casos la peor parte la lleva el productor.

Mientras no se le de un valor añadido a la producción agrícola, Colombia seguirá siendo un gran exportador de alimentos, pero un exportador del hambre que se evita en los países desarrollados -muchas veces gracias a las irresponsables subvenciones que le dan a su sector agrícola. La relación parece ser sencilla: la comida va, el hambre viene.

Un par de miradas perdidas:

* Para acabar con el problema de la pobreza en Colombia: Que cada uno de los profesionales colombianos que están trabajando para universidades y centros de investigación de todo el mundo, incluyan en sus contratos que el 0.7% -lo que destinan los países desarrollados para proyectos de solidaridad- de las ganancias que produzcan esos proyectos, se destine para proyectos en Colombia. El país durante más de 15 años invirtió dinero en educar a estas personas y ahora, este dinero da sus frutos en la producción de patentes de productos que luego son vendidos en nuestros países.

* Crear un banco de las necesidades de los municipios para que los estudiantes de maestrías o doctorados en el exterior desarrollen sus investigaciones en torno a estos temas, y no, por ejemplo sobre el impacto de una carretera de montaña en un municipio de 100 habitantes en la Europa central. Cuantos estudios hemos hecho en nuestros proyectos de investigación sobre realidades que no tienen nada que ver con la realidad de Colombia?.

* Que alguien me explique como es posible que una de las despensas agrícolas de Colombia, y ser despensa agrícola de un país bendecido por la calidad de sus tierras significa mucha comida, el 24% de los niños menores de cinco años sufre desnutrición crónica.

* No puedo evitar mencionar a manera de paradoja, que la obesidad infantil es considerada como uno de los mayores problemas de salud de la infancia en los países desarrollados.

(el periódico La Nación Latina publicó el 19 de Octubre esta nota en su sección de economía)

viernes, octubre 13, 2006

Tiempos modernos...

En el transcurso de poco más de una semana se han publicado dos estudios relacionados con el tema de la inmigración en España. Uno en el cual se afirma que Cataluña necesita, para mantener su estructura económica, al menos un millón de inmigrantes durante los próximos quince años, y otro en el cual se concluye que los inmigrantes extracomunitarios, debido al tipo de trabajos que desempeñan, reciben un salario 30% más bajo que el promedio de la población.

El primero de estos estudios es, en apariencia, una buena noticia para todas las personas que están quieren venir a trabajar a España: hay mucho trabajo. Sin embargo el segundo describe las condiciones en las cuales van a tener estos trabajadores: salarios bajos y trabajos que los locales ya no quieren. Las imágenes que acompañan estos estudios cuando los anuncian en los medios de comunicación muestran el perfil del inmigrante que se espera que llegue: persona joven, con nivel de preparación media, saludable, sin hijos y dispuesto a trabajar en las primeras etapas de producción, aquella donde los salarios son más bajos. Un subsahariano recogiendo frutas bajo el sol, una latinoamericana que limpia casas, el marroquí o indio que tiene su almacén abierto los 365 días, todas son imágenes que acompañan la presentación de estos estudios en los periódicos y los noticieros.

Cuando vi estas imágenes me acordé de la película “Tiempos modernos” de Chaplin, y en especial de dos imágenes. Una, en la cual el protagonista está trabajando en una línea de ensamblaje al más puro estilo fordista, y que es igual a la cadena de empaquetamiento de frutas que acompañaba la presentación del estudio sobre la necesidad de inmigrantes en la portada de un periódico; y otra, donde Chaplin termina siendo una parte más de la maquinaria, como si su trabajo fuera ser el aceite que le permite funcionar. El parecido entre la realidad y la película, es, tristemente, más que evidente.

Hace unos cuantos meses, un amigo me comentó que tenia que ir al aeropuerto a recoger a un grupo de más de 15 ingenieros de alimentos colombianos que venian a trabajar como camareros en uno de los restaurantes de comida rápida más importantes del mundo. Las condiciones: vivienda pagada por la empresa el primer mes, un salario de 700 euros al mes y si se quedaban más de un año el pasaje de avión le salía gratis. No pretendo juzgar las razones que motivaron a estas personas a aceptar estas condiciones, por el contrario, me parecen absolutamente respetables y valientes. Donde quiero llamar la atención es el inmenso desperdicio de recursos que Colombia está haciendo al dejar ir lejos de sus fonteras a su capital humano mejor preparado, y lo peor es que una vez afuera somos sencillamente “aceite de la maquinaria”. Pero lo paradójico es que en nuestro país bien podríamos ser el aceite y el engranaje de la maquina que nos puede sacar del atolladero en que nos encontramos.

(el periódico La Nación Latina publicó el 13 de Octubre esta nota en su sección de economía)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...