lunes, febrero 26, 2007

En defensa del consumismo

Hermoso mundo nos toca vivir...
La Gesta del Marrano. Pag. 330. Ed. Planeta, 2003, Buenos Aires.

En un país que depende de su consumo,comprar no es una necesidad, es un acto de patriotismo!

_____

En estos momentos estoy leyendo La Gesta del Marrano, un libro que cuenta el recorrido físico y espiritual de un médico argentino "contaminado" con sangre judía y que a lo largo del libro lentamente va descubriendo su verdadera religión. Este libro ocurre durante la época más fuerte de la inquisición en Suramérica, época en la cual los virreyes no solo eran la representación del Rey de España en tierra de "naturales", sino que también tenían la oportunidad de garantizar su futuro económico una vez regresaran a la península. Mientras se narran las desventuras del protagonista, también se describen las costumbres religiosas de la época y sobretodo el papel salvaje que jugó la inquisición en el proceso de "civilización" de estos países. Quizás el único punto débil que le encuentro es que parece una defensa de todo lo que sea judío y una crítica frontal a la intolerancia de la iglesia católica. Mi intención con esta entrada no es defender ni atacar ninguna de las dos religiones, sencillamente comentar las reflexiones que me surgen de la comparación hecha por el autor.

La iglesia católica y su inquisición tuvo un papel que con la distancia que dan los siglos, se cataloga de como mínimo de salvaje, y se lo autoasignó por gracia divina y dolor humano. Siendo conocedor de esto no puedo otra cosa que reconocer su hipocresía pasada y su historia reciente y aceptar que no puedo creer en una religión con este lastre. Ahora bien, tengo la necesidad de creer, ¿entre las principales religiones del mundo, que opciones tengo?. El judaísmo, desde mi conocimiento de una persona interesada, pero no experta, en la cuestión religiosa, tampoco me interesa. Su ambiguo y peligroso papel que está jugando en el oriente medio y su influencia en algunas de las decisiones más importantes que se toman en el mundo, por intermedio de los Estados Unidos, creo que no tiene nada que envidiarle a la religión católica en cuanto a como ha ejercido su influencia. La otra alternativa, el islam me parece que una religión que ve como un paso hacía la salvación el inmolarse en un atentado, está en la misma linea de los sacerdotes católicos que se torturaban cada vez que su obispo se enfermaba (si el superior está enfermo es por causa de los pecados de sus súbditos), así que también la descarto*.

Para llenar este vacío espiritual la sociedad moderna me ha construido (o debería decir, "hemos construido") una religión con todos los beneficios prometidos por las otras, pero donde no hay que esperar a la muerte para gozar de sus privilegios, que no me exige exclusividad con otros credos, que no le importa mis gustos sexuales, que para entrar a sus templos no tengo que purificarme, ni tiene fiestas de obligatorio ayuno y le importa muy poco mi vida privada (bueno, le interesa tan solo para saber los productos que uso). Tiene un nombre sencillo y contundente: Consumismo. Sus similitudes con las religiones "antiguas" son increíbles. Durante sus fiestas de guardar (rebajas de temporada) la gente sale por la televisión exultante de haber comprado aquello que no necesitaba al precio que no esperaba (con esas compras habían sido perdonadas de sus pecados). Sus templos siempre rebosantes de una infinitud de productos están siempre listos para satisfacer nuestras tentaciones, parecen el paraíso en la tierra y hecho por medio de franquicias**. El único pecado que existe, como me lo decía hace poco una persona conocedora de la cultura estadounidense, paradigma de esta religión, es ser pobre. Para limpiar este pecado de tu alma (cuenta bancaria) tendrás que hacer muchos esfuerzos y quizás podrás disfrutar del paraíso en esta vida, que es la única que se promete. Esta religión te redime por correo en cada extracto bancario o te condena en cada embargo. Todo por servicio a domicilio o incluso por internet, al gusto del consumidor. Que más se le puede pedir?... . A tal punto llega, que tiene un organismo central desde donde se definen sus doctrinas, comúnmente llamadas políticas económicas, para aquellos países herejes que no conocen la gracia de esta religión.

Con las anteriores ventajas, como no voy a ser un nuevo creyente?... como desaprovechar la oportunidad de tocar el cielo en la tierra en el centro comercial de la esquina mientras pago con mi tarjeta de crédito?.

_______
*No son estas las únicas razones para no creer en una u otra religión, utilizo las más actuales y no las relacionadas con su práctica. Hacerlo, requeriría cada una de ellas un blog entero y tan solo hablo de las que conozco "menos mal".
** En Estados Unidos cada persona tiene a su alcance, en promedio, un millón de productos diferentes. La tentación de la inocencia. Pascal Bruckner. Ed. Anagrama. Barcelona, 2005.

martes, febrero 20, 2007

Como comportarnos en público

Pensamos que los pueblos pertenecieron desde siempre a su territorio, y olvidamos que la historia estuvo llena de tribus humanas en continuo movimiento.
La herida en la piel de la diosa – William Ospina

________

Cuando yo estaba cursando cuarto o quinto de primaria teníamos una clase que se llamaba "Urbanidad" en la cual se nos enseñaban al lado de matemáticas, geografía o historia las normas mínimas para saber como comportarnos en público. Si, por increíble que suene teníamos una clase para decirnos: “introducir un dedo en la nariz en público (nada decía de lo privado) es de mala educación”, “cuando una persona de edad suba al bus y usted se encuentra sentado, debe ceder el puesto”, o, “se demuestra una muy mala educación cuando llegamos a una casa que no es nuestra y criticamos la decoración o las maneras de comportarse de sus propietarios”.

Hace poco tuve que acordarme de esas clases que recibía en el colegio, y especialmente de la última recomendación. He buscado en internet el libro "La Urbanidad de Carreño" que era la guía para esa clase, pues estoy interesado en saber que dice sobre cuando deja uno de ser visitante, y se convierte en habitante de la casa. Me explico. En una cena a la cual asistimos personas de Latinoamérica y Europa, me encontré en una situación en la cual me sentí como si hubiera olvidado esa premisa aprendida desde la primaria: si soy visitante no puedo comentarios negativos sobre las costumbres de quien me acoge. El hecho desencadenante de esta reflexión fue un comentario que hice sobre la cantidad de personas que fuman en España*, pues desde mi punto de vista es un número muy elevado y que dependiendo del sitio, me resulta incomodo y prefiero no entrar. Esta sensación es compartida por el 18% de españoles que dicen sentirse "molestos muy a menudo" con el humo de los cigarrillos. Mi comentario generó una lluvia de comentarios dentro del más estricto cumplimiento de las normas de Carreño, es decir con mucho respecto, y que giraban en torno a dos elementos principales: (i) al no ser de aquí debía aceptar, respetar y entender sus costumbres, (ii) y que mi derecho cuestionarlas no era igual al que puede tener un "nativo" -esto último más que un tema, era una sensación, o quizas una paranoia personal. Es decir, el tema de lo molesto que resulta para mi entrar a un sitio a cenar y salir oliendo a cigarrillo, era secundario. El centro de la discusión era mi posición crítica sobre eso que aquí se ve tan habitual.

No puedo negar que al finalizar la cena, que por cierto, era un restaurante lleno de humo de cigarrillo, me sentí como un grosero que no sabe respetar a quien le acoge y un desagradecido con todo lo que me ha dado este continente, y de la mejor manera que pude, maticé mi comentario. Sin embargo, después de hacer una larga reflexión sobre la validez de los comentarios que escuché, no puedo hacer otra cosa que, ahora sí, criticar la distinción que se hace entre visitante y habitante. De nuevo, me vuelvo a explicar. Una persona que lleva más de una sexta parte de su vida en un país, paga los impuestos, trabaja, lee y habla la lengua de la sociedad que lo acoge y conoce su cultura e historia, se le puede decir que está de paso, que es un visitante? Yo no creo. Considero que se le debe -no "se le puede"- considerar como un habitante con lo positivo y negativo que eso representa, con el deber de pagar impuestos, pero con el derecho de disfrutarlos, con el deber de aceptar las costumbres de quien lo acoge, pero con el derecho de opinar sobre esas mismas costumbres.

En los edificios privados y en algunos públicos, en la entrada los encargados de seguridad se encargan de entregar un autoadhesivo a las personas que no trabajan en el edificio que dice "visitante". Dependiendo del color del autoadhesivo tienes derecho a estar en una u otra planta. La preocupación que está detrás de estas reflexiones es el temor a que por mucho que me integre o me mimetice en esta sociedad, estos esfuerzos no sean suficientes para tener el derecho a cambiar el autoadhesivo por uno que diga “habitante”, o mejor… quitarme cualquier etiqueta que se me ponga desde el exterior, y tan solo ponerme aquellas que yo escojo y decido (pero en esto último no me hago ninguna ilusión, ni aquí ni en ningún lugar).


Una mirada perdida al respecto de todo esto:

En Estados Unidos el exalcalde de Nueva York es nieto de inmigrantes italianos, y un senador es hijo de una pareja conformada por un keniano y una estadounidense (seguramente hija de inmigrantes). Los dos son pre-candidatos a la presidencia. Algún día pasará lo mismo acá en Europa?... un hijo de turcos candidato a la presidencia de Alemania, un marroquí candidato a la alcaldía de Madrid... o lo máximo, un candidato negro, chino o latinoamericano a la alcaldía de Paris, Londres, Roma… como digo al comienzo… son tan solo miradas perdidas.



*Según estadísticas oficiales España es en conjunto con Italia y Japón, los países que a nivel mundial donde más cigarrillos se fuman por habitante.

jueves, febrero 15, 2007

La Penúltima Versión de la Realidad

La Penúltima Versión de la Realidad, Jorge Luis Borges. Escrito en 1928. Publicado en 2005 en la Colección Obras Completas del Instituto Cervantes y RBA, Barcelona.

[J.L. Borges comenta The Manhood of Humanity, escrito por el Conde Korzybski, el cual equipara el tiempo con las experiencias aprendidas, el conocimiento acumulado y la sabiduría transmitida de generación en generación, ya que estos elementos hacen parte de la dimensión intangible de la existencia humana y animal]

“Tres dimensiones tiene la vida: Largo, ancho y profundidad. La primera dimensión corresponde a la vida vegetal. La segunda dimensión pertenece a la vida animal. La tercera dimensión equivale a la vida humana. La vida de los vegetales es una vida en longitud. La vida de los animales es una vida en latitud. La vida de los hombres es una vida en profundidad

“La diferencia sustantiva entre la vida vegetal y la vida animal reside en una noción. La noción de espacio. Mientras las plantas la ignoran, los animales la poseen. Las unas viven acopiando energía, y los otros, amontonando espacio. Sobre ambas existencias, estática y errática, la existencia humana divulga su originalidad superior. ¿En que consiste esta suprema originalidad del hombre?. En que, vecino al vegetal que acopia energía y al animal que amontona espacio, el hombre, por su dimensión, debe acaparar tiempo

(...)

“El materialismo dijo al hombre: Hazte rico de espacio. Y el hombre olvidó su propia tarea. Su noble tarea de acumulador de tiempo. Quiero decir que el hombre se dio a la conquista de las cosas visibles. A la conquista de personas y de territorios. Así nació la falacia del progresismo. Y como una consecuencia brutal, nació la sombra del progresismo. Nació el imperialismo.”

“Es preciso, pues, restituir a la vida humana su tercera dimensión. Es necesario profundizarla. Es menester encaminar a la humanidad hacia su destino racional y valedero. Que el hombre vuelva a capitalizar siglos en vez de capitalizar leguas. Que la vida humana sea más intensa en lugar de ser más extensa”

martes, febrero 13, 2007

Algunas noticias de mi país (IV)

Hoy, después de varios dias sin poder actualizar el blog tenía la intención de sentarme a escribir sobre el derecho a opinar que tenemos los inmigrantes en las sociedades a las que nos integramos. Sin embargo, leyendo las noticias de Colombia, no pude otra cosa que dejar constancia de las tristes paradójas que tenemos en cada kilómetro cuadrado de territorio nacional. Aquí van algunas perlas.

Sigue alarma en Quibdó (Chocó) por escasez de agua
Una de las regiones del mundo donde hay más precipitaciones, va a completar dos semanas sin lluvias. Hay temor por epidemias y brotes aislados.La escasez de lluvias, curiosamente en una de las regiones con mayores precipitaciones del mundo, agravó el suministro de agua a la población que completó 13 días sin el servicio.

Para los que no han visitado el Chocó, los invito a ver un oceano verde donde lo único que no es verde son los rios (muchas veces contaminados por la explotación minera) y los descampados que están dejando los cultivos de palma africana (que dentro de unos años el mercado de este producto estará saturado a nivel mundial y estas ex-selvas se convertiran en extensiones de tierra para que coman vacas y tener carne de exportación... y mientras tanto, quienes se están convirtiendo en los propietarios de estas tierras???). Después de leer esta noticia me acordé de un año nuevo que pasé en Istmina donde comenzó a Llover (en mayúsculas) el 31 de diciembre a mediodia y con leves disminuciones de intensidad, tan solo paró de llover a las 4 de la tarde del día siguiente. En los momentos de descanso aprovechamos para irnos de una casa a otra para seguir la fiesta...

Colombia sí está interesada en comprar aviones Mirage, insiste prensa chilena
Así lo informó el diario El Mercurio, que publica declaraciones de la ministra de Defensa del país austral, Vivianne Blanlot. Sin embargo, Colombia se sostiene en que esta información no es cierta.

Me imagino que en un país en guerra como Colombia, las prioridades son siempre atacar al enemigo (así sea con aviones de tercera mano) y no construir alcantarillados o acueductos donde se está llevando a cabo la guerra (el teatro de operaciones como dicen los militares), pues para qué construir una infraestructura si al final puede dañarse en el medio de la guerra?... además si la población ha sobrevivido sin ese servicio, no van a extrañarlo si no lo tienen!

Gobierno no tiene pista de 4.731 reinsertados, denuncia consejero para la reintegración, Frank Pearl
Según el funcionario, de los más de 31.000 desmovilizados de las Auc, el Gobierno sabe el paradero de 26.790 que actualmente reciben los beneficios del programa. La Alta Consejería reconoce que no sabe lo que están haciendo 4.731 desmovilizados,que ya no reciben capacitacón en el programa ni se encuentran inscritos en los cursos.

Me imagino que por eso el presidente uribe dijo hace unos días en una entrevista a la BBC que en Colombia ya no había paramilitares.


La propuesta de financiación fue hecha por el Partido Liberal que también pidió el aplazamiento de las elecciones de octubre para blindarlas contra la influencia de la 'narcopolítica'.

Vuelvo a la primera perla de esta entrada... y el acueducto del que??...

lunes, febrero 05, 2007

La respuesta está en los libros

Ya nadie está dispuesto a ser considerado responsable, todo el mundo aspira a pasar por desgraciado, aunque no esté pasando por ningún trance en particular.
La tentación de la inocencia – Pascal Bruckner. Ed. Anagrama. Barcelona,2005.
_______

Para los que no conozcan Barcelona, la ciudad actual es el fruto de un ambicioso plan de crecimiento urbano redactado hace más de 150 años. Un plan que unió el casco antiguo con los cinco municipios que en esa entonces se encontraban en su entorno, y que hoy son barrios perfectamente integrados a la matriz urbana. De acuerdo a una serie de conceptos donde primaban la accesibilidad y salubridad, se diseñó una cuadrícula perfecta de calles y manzanas para urbanizar el terreno que estaba entre el puerto y sus pueblos vecinos*. Una de las calles principales de este ensanche urbano, fue, y sigue siendo, el Passeig de Gracia, una vía que en linea recta conecta lo que entonces era un pueblo retirado (Gracia) y donde vivían las personas más adineradas, con la zona comercial del puerto. Gracias a lo amplio de su calzada y a la prosperidad económica de la época, a lo largo de esta vía los arquitectos con más renombre de la época hicieron algunas de sus obras más conocidas (Gaudí, Montaner...). Hoy en día esta calle sigue siendo de las más visitadas de la ciudad, en parte por los monumentos arquitectónicos que allí se concentran, pero cada vez es más visitada por por los locales comerciales que allí se ubican: Gucci, Valentino, Louis Vuitton, Dolce & Gabbana, Mont Blanc...

Caminar por Passeig de Gracia un día cualquiera es una experiencia que toda persona que visite Barcelona debe hacer. Junto a patrimonios de la humanidad como la Pedrera o la Casa Batllò, se pueden ver las últimas tendencias de moda que exhiben las tiendas de marcas exclusivas donde sin ningún rubor se muestran relojes de 10.000 euros, bufandas de 300, bolsos de 5.000 o bolígrafos de 1.200. Si se quiere después se puede visitar uno de los apartamentos de "alto standing" que sin ningún esfuerzo superan la barrera del millón de euros y si aún quedan ánimos (y ceros en la calculadora) se puede comer en alguno de los restaurantes donde el precio promedio por persona es 90 euros (propina no incluida). Pero una de las maravillas de esta calle son sus increíbles contrastes: se puede ver el mundo desarrollado, en los siempre limpios vidrios de esos almacenes de moda, o puedes mirar la lucha diaria por sobrevivir de la mayoría de la población, que se resume en el inmigrante que viene de alguna de las ex-colonias europeas vendiendo imitaciones chinas de relojes, bufandas, bolsos o bolígrafos frente a las entidades bancarias que prestan el dinero para comprar "esas necesidades de la moda. El sur y el norte en una sola calle.

Estas reflexiones surgían mientras me dirigía hacia una cita en la Plaza Catalunya, otro de los sitios emblemáticos de la ciudad. En el camino entré en una librería buscando luces para poder entender esta aparente contradicción. Comencé mi búsqueda por la sección de arquitectura, pero además de las alabanzas lógicas a la arquitectura moderna, no encontré nada al respecto; luego me dirigí a la sección de ciencias sociales y aparte ojear algunos libros sobre independentismo y África, no vi nada que me llamara la atención. Mi último destino en la librería (ya iba tarde a mi cita) fue la sección de "actualidad". En esta sección encontré lo que buscaba, una colección de libros que refleja, de acuerdo a la librería, lo que preocupa/interesa al público en general. Después de hacer una lectura rápida a los libros y sus contraportadas me quedó claro que esas aparentes contradicciones entre lo más rico y lo más pobre, entre lo necesario y lo superfluo, entre un cero o muchos ceros, no es una contradicción, es una de las estrategias que hemos creado para poder despertarnos. Creo que si despertáramos cada mañana y viéramos el mundo como en realidad es, quizás el mundo sería como el nombre que toma el Passeig de Gracia una vez se inserta en el barrio: "Gran de Gracia", o si se lee más rápido, una "Gran desgracia". El siguiente es un breve listado de los libros y que uno junto al otro, al igual que en la calle, se encuentran en la sección de "actualidad" de esa librería:
  • El malestar de la globalización (J. Stiglitz): La globalización puede ser una fuerza benéfica.
  • Reivindicar el Desarrollo (Intermon Oxfam): La necesidad de crear condiciones necesarias para el desarrollo en los países pobres.
  • La noche que quemaron a la mendiga (Arturo San Agustín): Tres jóvenes, uno de ellos menor de edad, han sido detenidos acusados de la muerte de una indigente a la que prendieron fuego tras rociarla con un disolvente en un cajero automático donde dormía. Basado en hechos reales.
  • Boda, cárcel y fama (Ana María Ríos): La autora cuenta en un libro el drama que vivió en Cancún a causa de unas armas introducidas en su equipaje, y como fue su salto de la tragedia a la fama. Hace poco salió desnuda en la portada de una revista española (interviu)
  • Mutilada (Khady): El trágico testimonio de Khady es el de una niña que, a los siete años, sufrió la mutilación genital.
  • La trama Malaya (Angela Porterio): El romance entre un ex-alcalde y una reconocida cantante que rompió la corrupta armonía de Marbella. Basado en hechos reales
y al hacia el final del stand de actualidad me encontré el siguiente:
  • Good bye Platón: Filosofía a Martillazos (Josep Muñoz): Un cuaderno de bitácora para explorar los vericuetos de la filosofía, sin complejos, sin agobios y sin concesiones al dogmatismo.
Y después dicen que en los libros no encuentras las respuestas a tus preguntas.


*Para saber más sobre el Plan Cerdà -supongo que por mi (de)formación profesional creo que es una de las maravillas de Barcelona-, como se le conoce, click aquí.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...