
En este último sentido, y siguiendo con la serie de La Violencia en Colombia quiero compartir las peticiones que hicieron los habitantes de Arimena, en los Llanos Orientales, al gobierno central hacia finales de la década de 1950, para seguir con el proceso de paz en que estaban inmersos. La pregunta que queda en el aire, es, por un lado, saber si alguna de estas reivindicaciones han sido resueltas en el transcurso de estos cincuenta años y por otro, identificar si hay alguna diferencia entre las razones que alegan muchos de los guerrilleros o paramilitares desmovilizados para vincularse a estos grupos. Soy un convencido que al igual que la pobreza no desaparece eliminando a los pobres, sino solucionando sus causas, la violencia no se soluciona eliminando a los violentos, sino evitando que aparezca. Hasta una próxima. omchamat **** "Acto seguido fue considerado el pliego de peticiones presentado por los habitantes de Arimena, que dice: "Señores representantes del Gobierno presente: En vista que el gobierno está interesado que el Llano continúe en paz, y que su progreso sea efectivo, el pueblo en general hace las siguientes peticiones, que creemos de vital importancia: "a) 1.Que se establezcan en todo el llano puestos de salud, entidades bancarias o de crédito agrario. 2. Que presten al proletariado los dineros sin tanta dificultad, para evitar con esto los casos de hurto. "b) Que se facilite con la mayor brevedad maquinarias agrícolas, semillas, alambres, herramientas y todo lo indispensable para emprender labores, claro está con facilidades de pago. Y teniendo en cuenta que los Llanos Orientales, son una reserva económica de la nación. "c) Que se intensifique el plan de construcción y buen mantenimiento de las carreteras.
"e) Que se intensifique el plan de electrificación de todos los pueblos del llano.
"f) 1. Que las autoridades sean elementos responsables y competentes para el desempeño de sus funciones, ejerciéndolas con entera imparcialidad. 2. Que se construyan en todas las poblaciones casas de para las respectivas oficinas públicas.
"g) 1. Que se tenga en cuenta la cantidad de habitantes evacuados de distintas regiones del país y llegados al Llano que necesitan la suficiente ayuda para instalarse. 2. Que se estudie la forma para que cese la persecución al liberalismo en las regiones afectadas por la violencia. 3. Que se controle por medio de las autoridades competentes la entrada al Llano de tantos elementos denominados "pájaros" quienes siembran el estado de zozobra con sus poderes violentos.
"h) Que el Gobierno insista en la continuación del Fondo Ganadero y obligue a los capitalistas a dar mejor ayuda a los pobres para que puedan trabajar con más interés y facilidad.
"i) Que se vean con agrado el estudio de estas peticiones hechas por el pueblo y que sean llevadas a cabo y a la realidad
8 comentarios:
Me parece contradictorio tu post. Debe ser porque analizas con la cabeza por un lado a la vez que confiesas tus sentimientos.
***
Yo no me siento feliz de que hayan "dado de baja" a Raul Reyes. No creo que Colombia sea un poco ni un mucho mas "segura" ahora. Lamento que las soluciones de fuerza bruta sean las que se impongan. Le temo a lo que vendra.
o-lu,
Si, la entrada es contradictoria y quizás eso es lo que quería transmitir: no concibo otra manera de solucionar la guerra en que estamos si no es de manera política, negociada y no violenta, sin embargo me sorprendió, no te imaginas cuanto, descubrir un rasgo de alegría en esta muerte.
Totalmente de acuerdo contigo cuando dices que ahora no estamos más seguros que con las muertes de los grandes delincuentes de nuestra patria. Eso nunca ha pasado. En Colombia la muerte de un pez grande lo único que hace es aparecer muchos, muchisisisimos peces más pequeños que crecerán para repetir el ciclo. Un ciclo en que llevamos más de 50 años. Hasta tanto no solucionemos las necesidades de reales de la población, tendremos peces de todos los tamaños para perpetuarnos en la violencia.
Repito, la única salida no es la fuerza es imprescindible incorporar nuevos elementos que ayuden a solucionar el conflicto.
gracias por tus comentarios
omchamat
Oscar,
Conoces la Elegia a Desquite de gonzaloarango?
http://inmaculadadecepcion.blogspot.com/2004/08/el-dada-venga-nosotros-tu-reino.html
***
sobre lo que sentiste y llamas "alegria"... describelo mas.
o-lu
No conocía La elegía y para los que no la conocen, creo que es un buen texto que habla sobre los muertos que hemos producido y estos sentimientos contradictorios.
Elegía adesquite
Por ese link, gracias o-lu.
Por otro lado, la historia a la que se refiere a Gonzalo Arango, es similar a la de alias Chispas, Sargento Saltarín, Capitán Cincel,Capitán Pimienta o un tal Tirofijo... todos ellos tenebrosos protagonistas de la época de la Violencia de Colombia. Todos ellos tuvieron una infancia como la que narra "Martín Sombra" en la última Revista Semana. Parece que todos ellos, como un cuento de Rulfo, son los mismos muertos y los mismos asesinos que se repiten una y otra vez. Hasta tanto no miremos en la estructura de nuestra sociedad, no dejarán de volver una y otra vez.
gracias o-lu!!!
omchamat
Precisamente escribi sobre Sombra en mi blog, chévere que dejes tu comentario. Creo que ese texto de epîtafio de Gonzalo Arango deberia ser leido en las escuelas. Por ahora pongamoslo en los blogs! ;)
Interesante informacion es interesante que la violencia en Colombia este tan mal como en la mayoria de paises yo pensaba que en este pais ese problema era menor, la verdad me ha gustado mucho su post es muy util para todos.
bueno la violencia en colombia es algo que se ha implantado durante estos dias y es casi consideradada el cancer de colombia, debido a su trafico en cocaina y las bandas e organizacion de drogas que tiene, casi imposible de eliminar y causa una guerra de drogas en la calle, trayendo violencia en vivo...
La violencia en colombia parece no tener fin, parece que se ha vuelto parte de la cultura y el día a día de los colombianos.
Publicar un comentario